Blog

La temporada navideña está a la vuelta de la esquina: ¿ya estás listo?

La temporada navideña está a la vuelta de la esquina: ¿ya estás listo?

Blog

La temporada navideña está a la vuelta de la esquina: ¿ya estás listo?

La cuenta regresiva para la llegada del Día de Acción de Gracias, la Navidad, los regalos de Santa Claus o el fin de año comienza desde ya para retailers y marcas de CPG. Después de dos años de turbulencias, la perspectiva para este periodo de fiestas sigue siendo bastante compleja. ¿la cadena de suministro de tu marca o producto es lo suficiente resiliente para abastecer los estantes durante la temporada navideña?

Desde la óptica de la demanda, la temporada de fiestas decembrinas parece positiva, si consideramos que el gasto de los consumidores tuvo un saludable aumento del 0.6% en septiembre del 2021, según el informe de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos. Además, se prevé que los consumidores estén más dispuestos a aumentar sus gastos, incluso con la perspectiva de un aumento de precios. De hecho, durante los dos últimos meses del año pasado, en Estados Unidos se registró un incremento histórico de 14.1% en las ventas (el mayor crecimiento en las últimas dos décadas) en tiendas físicas y de comercio electrónico, según informó la Federación Nacional de Minoristas (NRF, Por sus siglas en inglés)[i].

Sin embargo, es precisamente el aumento en la demanda lo que anticipa las complejidades para la cadena de suministro en la próxima temporada navideña. Y es que los expertos están advirtiendo a las empresas que durante el fin de año se intensificarán los problemas como la inflación, incremento en costos de transporte y demoras en los tiempos de entrega, originado principalmente por dos grandes eventos globales: el contexto post pandemia y la guerra en Ucrania.

Riesgos potenciales

Podría parecer que hechos geográficamente lejanos a la región de América Latina tendrían poco impacto en el mercado Latinoamericano, pero dada la interdependencia entre las economías nacionales a nivel global, eventos de esta naturaleza pueden tener un extraordinario efecto sobre los mercados nacionales e incluso locales.

Hay que recordar que Rusia y Ucrania desempeñan un papel importante en la producción y el suministro de alimentos a nivel mundial. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en conjunto los dos países aportan el 19% del suministro de cebada, 14% de trigo, 4% del maíz que el planeta consume. Asimismo constituyen el 52% del mercado de aceite de girasol y más de una tercera parte de las exportaciones de cereales en el planeta[ii].

Con este escenario, prácticamente todos los mercados serán afectados por la escasez y la escalada de precios en productos básicos, principalmente África, Medio Oriente y Europa, pero el impacto también alcanza el continente americano, pues de hecho las reservas de trigo ya se están agotando en Canadá, mientras que Estados Unidos y Argentina analizan limitar sus exportaciones para priorizar el consumo local. En el caso particular de América Latina, una de las preocupaciones es la producción agrícola, ya que Rusia es el principal suministrador de fertilizantes del mundo.

Por otra parte, Rusia es uno de los principales proveedores de paladio y neón, dos elementos críticos en la producción de semiconductores. Además de suministrar otros minerales que el Departamento del Interior de EE.UU. (DOI) considera fundamentales para los intereses económicos y de seguridad nacional[iii]

Esta escasez de materias primas y materiales minerales, incluidos los combustóleos, se están convirtiendo en la tormenta perfecta para provocar una inflación de hasta 5.7% en economías avanzadas y 8.1% en economías de mercados emergentes y en desarrollo. Es decir, 1.8 y 2.8% más altas de lo proyectado a principios de este año[iv]

En cuanto a esta época post pandémica, el déficit de empleados con respecto a la enorme demanda es un peligro latente para todos los eslabones y etapas de la cadena de suministro. No deberíamos olvidar que aún es posible que algunos países vuelvan al confinamiento por nuevas variantes de Covid-19 (como ha ocurrido en China en las últimas semanas), lo que genera que la mano de obra disponible se reduzca, impactando negativamente a la  industria.

Los imprevistos suelen agregar dramatismo cuando no se cuenta con la preparación adecuada para responder. Así lo vivimos en 2021, cuando a solo un par de meses para la llegada de la temporada navideña, se agravó la crisis de la escasez de contenedores y la saturación de los principales puertos del mundo, principalmente de Estados Unidos, Europa y China. Obviamente, toda esta situación originó un cuello de botella en las cadenas de suministro que,  que sigue presente hasta el día de hoy

Uno de los principales efectos de este cuello de botella son las complicaciones en los puertos. Por citar un ejemplo, las importaciones desde Asia tardan en llegar hasta 90 días a Estados Unidos, el doble de tiempo de lo que demoraban antes de la crisis[v]. Esta situación complica a las cadenas de suministro y, por tanto, a la manufactura.

Se prevé que los apuros en los puertos por la escasez de contenedores se normalicen hasta 2023. Al continuar los retrasos en las cadenas de suministros, algunas empresas han comenzado a anticipar sus compras para evitar el desabasto en sus estantes. Dicha estrategia resulta efectiva especialmente para las ventas estacionales como la temporada navideña.

Preparación para las empresas

Es fundamental que las empresas desarrollen un plan de contingencia que les permita responder, eficaz y rápidamente a los desafíos que se sabe aparecerán en la temporalidad de las festividades decembrinas, así como a los retos imprevistos.

Algunas estrategias que ya estamos diseñando en maxiaNET para los clientes incluyen:

Planificación de escenarios: Muchas empresas conocen cuales son los riesgos inmediatos, pero fallan al identificar los que no están tan directamente relacionado con su actividad central. De hecho, actualmente seguimos viendo como algunas marcas intentan recuperarse de los problemas ocasionados por el COVID-19. La planificación de escenarios (scenario planning) es una estrategia que utilizan las compañías para construir posibles futuros y planear los pasos a seguir en dichos escenarios. Una recomendación es que los equipos que se dediquen a planear estos escenarios sean de diferentes áreas de la empresa y con conocimientos complementarios, para que así se pueda diseñar una estrategia robusta. Esta planeación debe priorizar la disponibilidad de sus productos y tener como principal característica la flexibilidad, puesto que deberá modificarse conforme lo requiera su manufactura o logística, ante cada eventualidad.

Visibilidad de 360° de la cadena de suministro. Para poder prevenir riesgos es importante tener conocimiento completo de las cadenas y monitorear lo que ocurre con proveedores y clientes de los diferentes niveles. Una herramienta de este tipo permitirá reaccionar rápidamente ante cualquier desviación y aumentará la posibilidad de resolver el problema y minimizar sus consecuencias. Un sistema de visibilidad 360° también nos permite analizar tendencias de compra y hábitos de consumo por región y por temporada, facilitando la mejor toma de decisiones para responder a la demanda.

Conocimiento profundo de los diferentes niveles de la cadena de suministro. Como ya se ha mencionado, es fundamental contar con información de primera mano de lo que ocurre en cada punto de la cadena. Las compañías que se enfocan solamente en sus proveedores directos (ya sean proveedores de materias primas, de servicios o de otro tipo de suministros) , pero no cuidan lo que ocurre con los de segundo o hasta tercer nivel podrían omitir riesgos inminentes y verse en situaciones comprometedoras.

En los últimos años, maxiaNET ha demostrado que su cadena de suministro destaca por su resiliencia. Su gestión eficaz involucra inventarios de producto en sitio para garantizar que sus clientes cumplan con la demanda en los mercados nacionales, además, de un servicio que da visbilidad de punto a punto; a lo largo de toda la cadena.

Por eso, te preguntamos una vez más, ¿está lista la cadena de suministro de tu empresa para las temporadas decembrinas? Si la respuesta es no, nosotros podemos ayudarte.

[i] NRF, 3 key factors that led to a record-setting holiday season, 2022. Consultado en mayo de 2022.
[ii] FAO, Nuevas hipótesis sobre la seguridad alimentaria mundial basadas en el conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania, 2022. Consultado en mayo de 2022.
[iii] Deloitte, Supply Chain implications of the Russia – Ukraine conflict, 2022. Consultado en mayo de 2002.
[iv] International Monetary Fund, War sets back the global recovery, 2022. Consultado en mayo 2022.
[v] Forbes, How bad are supply chain delays companies are already placing holiday orders, 2022. Consultado en mayo de 2002.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We take processes apart, rethink, rebuild, and deliver them back working smarter than ever before.