Blog

Uso de las cadenas de frío: una asignatura pendiente

Uso de las cadenas de frío: una asignatura pendiente

Blog

Uso de las cadenas de frío: una asignatura pendiente

Aunque la mayoría de los fabricantes de alimentos y bebidas conocen la importancia de incorporar las cadenas de frío a su cadena de suministro, no todos están dispuestos a pagar los costes de implantación necesarios: se calcula que la logística de la cadena de frío es entre un 3% y un 8% más cara que la logística en seco. Sin embargo, hay algunos pasos que los fabricantes podrían realizar para aprovechar las cadenas de frío sin morir en el intento.

La experiencia nos dice que la forma más sencilla y eficaz de conseguirlo es integrar las economías de escala. Las empresas pueden aumentar los beneficios de la implantación de las cadenas de frío compartiendo información, costos e incluso rutas y camiones, lo que puede ayudar a reducir los costos totales.

Por supuesto, esto puede ser más fácil de decir que de hacer. Para garantizar el cumplimiento de los requisitos de temperatura en todo el ciclo de distribución, es vital un mayor nivel de especialización en todos los eslabones de la cadena. Esto incluye todo el personal, el transporte, la infraestructura, la gestión logística y las tecnologías que intervienen en la cadena de suministro.


Compartir información y costos

Lo que hemos observado en maxiaNET es que ciertas acciones son muy eficaces a la hora de compartir información y gastos. La principal es aumentar la comunicación y la transparencia, tanto a nivel interno como con los socios.

Otra acción eficaz es la gestión correcta de los viajes de regreso. Hay muchos ejemplos de cómo los retornos todavía no se gestionan correctamente. Por ejemplo, hay camiones refrigerados en rutas logísticas establecidas de Tijuana a Cancún que regresan vacíos. O grandes remolques que transportan espárragos, coles de Bruselas, papas y limones a Estados Unidos y que regresan vacíos. ¿Por qué no poner esta capacidad disponible a disposición de otros fabricantes que necesitan transportar productos en la dirección opuesta? De este modo, todas las partes implicadas saldrán ganando, se incrementará la sostenibilidad de las operaciones y se reducirá el gasto de la cadena de abastecimiento en frío.

Lograr este nivel de sinergia requiere una comunicación constante y transparente, así como una labor de investigación para identificar otras empresas que utilicen rutas logísticas similares en sentido contrario para establecer asociaciones. En nuestra opinión, debería ser una prioridad para todos los fabricantes de alimentos y bebidas identificar las rutas que podrían utilizarse para el retorno y ponerse en contacto con las empresas que podrían estar interesadas en formar una colaboración.

El primer paso es conseguir que los responsables de los procesos cambien de perspectiva: colaborar con otros fabricantes de su sector y/o de otras categorías y conseguir juntos economías de escala.

Construir estas economías de escala totalmente colaborativas, no sólo ayudaría a reducir considerablemente el gasto de las cadenas de frío, sino que también contribuiría a reducir el desperdicio de alimentos y la huella de carbono de la cadena de suministro. Y en momentos en los que todos buscamos ser más productivos o ahorrar al máximo, todas las acciones suman: lo importante es contribuir a los objetivos empresariales desde nuestra propia trinchera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

We take processes apart, rethink, rebuild, and deliver them back working smarter than ever before.